martes, 31 de diciembre de 2019

RESEÑA: LA BIBLIOTECA PROHIBIDA





    • Título: La biblioteca prohibida
  • Autor: Dave Connis
  • Año de publicación: 2020
  • Editorial: Puck
  • Género: juvenil
  • Número de páginas: 320 páginas







Clara Evans queda horrorizada cuando descubre la lista negra de «libros prohibidos» propuesta por el director de la Academia Lupton. Las novelas icónicas que figuran en ella han sido retirados de la biblioteca y no están permitidas dentro de las instalaciones del instituto. Y a cualquier estudiante que atrapen con alguno de estos libros deberá enfrentar un severo castigo. Muchas de estas historias han cambiado la vida de Clara, es por eso que no piensa quedarse de brazos cruzados viendo cómo el director abusa de su poder, y decide tomar medidas. Dentro de su taquilla, Clara comienza una biblioteca clandestina, y hace transacciones con libros como ¡Habla! o La guerra del chocolate. Pero cuando uno de sus libros más preciados queda unido a una tragedia inesperada, se ve obligada a asumir su papel en toda esa situación. ¿Será capaz de hacer las paces con sus sentimientos en conflicto, o luchar por esta causa noble será demasiado difícil de soportar para ella? 


Hola a todos y a todas. Os traigo la última reseña del año y se trata de esta novela llamada La biblioteca prohibida que reivindica tantísimas cosas importantes. Agradezco a la editorial por el envío de este ejemplar. 

Clara Evans es una chica que va a entrar en el quinto y último año en la Academia Lupton. Ella tiene una tradición y es quedarse la noche leyendo antes del primer día de clase. Es una gran apasionada de los libros y este último, No me pisotees, le ha llegado profundamente al corazón. 

Al día siguiente, va directamente a la biblioteca, ya que es voluntaria, y allí descubre en el ordenador del bibliotecario que el director Walsh va a prohibir, otro año más, nada más y nada menos que cincuenta libros que tendrán que ser sacados de inmediato de la biblioteca de Lupton. Entre esos cincuenta libros Clara se encuentra con novelas que le han marcado en su vida y que son verdaderamente importantes para ella como Eleanor & Park, Las ventajas de ser un marginado o Los juegos del Hambre. 

Clara decide que esos libros son demasiado valiosos para ser sacados de la biblioteca así porque así, por lo que decide montar su propia biblioteca secreta dentro de su taquilla, la de su mejor amiga LiQui y un chico muy popular del instituto al que apenas conoce pero que le queda cerca de estas dos taquillas. Pone una cubierta blanca a todos los libros con la intención de que cuando un compañero lo lea escriba sus impresiones en la cubierta. Crea en su móvil con una aplicación un sistema de registro para saber qué alumno tiene tal o cuál libro en su poder y cuándo lo tiene que devolver y la noticia corre como la pólvora. Pronto Clara comienza con su biblioteca secreta y con ello los nervios y el agobio de ser descubierta por el estricto director de Lupton. 

A todo ello se le suma el despido inmediato de la profesora de Literatura Avanzada por la prohibición de libros que ella tenía en su programación y en su lugar la sustituyen por una mujer que acata las reglas que el director y el comité de la Academia Lupton han impuesto. 

En general, toda la trama de la novela se va a basar en este gran secreto que tiene Clara, la aceptación que va a tener entre los alumnos y que va a conocer a personas gracias a los libros que ella pensaba que jamás conocería por ser el grupo rico de Lupton. Aquí entran en juego los prejuicios que tenemos las personas en los que muchas veces nos alejamos por creer que no seremos aceptados. 

Como tema principal de la novela nos encontraremos los libros y la importancia que tienen dentro de nuestras vidas. A Clara, muchos de los libros que han sido prohibidos, le han marcado la vida. La han hecho tomar caminos que ahora la hacen muy feliz y ella quiere que los demás alumnos los disfruten y aprendan y sientan como ella lo hizo en su momento con ellos. Como está pasando recientemente , los institutos también están prohibiendo libros por ser "inapropiados" y esta novela reivindica este hecho.

En todo momento vamos a sentir los nervios de Clara por ser pillada infraganti y cómo ella y sus amigos intentan hacer frente a la situación apoyándola en todo momento. 
Es una novela que se lee muy rápido ya que hay capítulos muy cortos y como es tan interesante las páginas pasan solas prácticamente. 

Es una historia muy bonita de superación, de amor a los libros y de amistad que de verdad que no me pensaba que me iba a gustar tanto al final ya que al principio no sabía muy bien si me terminaría gustando pero cuando arranca la historia te enamora por completo. 

Puntuación: 4/5


























lunes, 30 de diciembre de 2019

RESEÑA: EL UNICO HOMBRE VIVO




    • Título: El único hombre vivo
  • Autor: Mario Gómez Giménez
  • Año de publicación: 2019
  • Editorial: Universo de Letras
  • Género: distopía
  • Número de páginas: 424 páginas








El día 28 de junio de 2019 el Hospital Clinic registra el ingreso de varios pacientes por una extraña enfermedad que parece ser la causante de varios altercados en las tranquilas calles de Barcelona. Tan solo doce horas después, el Govern de Catalunya sitia la ciudad siguiendo un misterioso protocolo de cuarentena. Reina el caos y el terror cuando la enfermedad se desata sin control por la ciudad, causando miles de muertes por enfrentamientos contra los infectados. Alex Torrent, un joven policía de los Mossos d Esquadra, luchará para sobrevivir en una ciudad conquistada por la supuesta enfermedad. Mientras, fuera de Barcelona, Eva Llull y su equipo de investigación periodística, tratarán de investigar la causa de los hechos, la desinformación de los medios de comunicación y las extrañas maniobras de los gobiernos detrás de esta trama para esclarecer la verdad.

Hola a todos y a todas y felices fiestas. Es tiempo de hacer las reseñas de las últimas lecturas del año y esta se la tengo que agradecer al autor, Mario Gómez, por haberme dejado disfrutar de su obra El único hombre vivo

Esta novela está ambientada en Barcelona, donde una noche dos Mossos d´Esquadra, nuestro protagonista Álex Torrent y su compañera, se dirigen al lugar de un altercado producido por civiles a otros civiles. Lo que parecía una noche cualquiera de pequeños altercados producidos por jóvenes que salen de fiesta se convierte para toda la población de Barcelona en una auténtica pesadilla. De nada sirve pedir refuerzos ya que hay peleas por toda Barcelona y los Mossos están todos saturados por este hecho. 
Ese mismo día por la mañana, el 28 de junio, en el Hospital Clinic se registró el ingreso de varios pacientes que sufrían de una extraña enfermedad y que causa que quien la padece se vuelva agresivo. 

A Álex Torrent y a su compañera se les complica la noche cuando varios hombres intentan morderles. A Álex no le queda más remedio que pegarle un tiro a uno de ellos. Pero cual es la sorpresa de todos cuando el hombre regresa a la vida y muerde a su compañera en el pie. A partir de ese momento todo se vuelve un caos y todos tendrán que luchar por su supervivencia. En una Barcelona que ha sido sitiada y nadie sabe exactamente porqué, comenzará la lucha de Álex y sus compañeros, a los que vamos a acompañar a lo largo de la novela, por salvar sus vidas. 

Fuera de Barcelona, la periodista del canal TV3, Eva Llul y sus compañeros, tendrán que descubrir qué está pasando en la ciudad y luchar contra la desinformación, el secuestro de los periódicos y los gobiernos de Francia y Alemania. Comenzará una carrera contrarreloj para ellos hasta descubrir qué enfermedad está asolando Barcelona y porqué se ha llevado a miles de víctimas. 

Me ha gustado mucho esta historia, más que nada, cómo nos la cuenta el autor ya que conforme iba leyendo me iba imaginando una película de acción y zombies en mi cabeza y es como si viera todas las escenas con mucha claridad y nitidez. Eso lo hace la buena descripción de lo que está sucediendo y diálogos de los personajes. Mario Gómez hace que te pongas realmente en la piel del joven Álex Torrent que comienza su noche laboral como otra cualquiera y termina rodeado de enfermedad y muerte y sin una clara explicación de lo que realmente está ocurriendo ya que no pueden conectarse a Internet y hay inhibidores de frecuencia por todas partes para que ningún ciudadano que ha quedado dentro de la ciudad sepa qué ocurre. Este privilegio lo tendrán Eva Llul, Miquel, Carles y Kube, periodistas que también están huyendo de las autoridades fuera de Barcelona solo porqué quieren sacar a la luz la verdad y descubrir lo que realmente está sucediendo. 
La acción se desarrolla desde las primeras páginas y sigue un continuo avance que hará que no puedas dejar de leer. Como bien dije, es una carrera contrarreloj por la supervivencia. Y hablando de esto, otro punto que me ha gustado es el realismo de la historia en comparación con las películas de zombies que me ponen muy nerviosa y es que el que se queda atrás se queda atrás. Nadie se va a dar la vuelta por nadie, ni siquiera por un compañero y es que si nosotros nos encontráramos en la situación y rodeados de hordas de zombies lo único en lo que podríamos pensar sería en salvar la vida y huir de allí cuanto antes. 

Otro punto a favor, es que a lo largo de la novela te van explicando la causa de esta enfermedad, cómo se transmite y qué la causa, lo que dota de mayor realismo a la historia.

Los personajes sufren una clara evolución, sobre todo Álex, un joven Mosso que tiene que sacar el valor para hacer cosas que jamás creyó que tendría que hacer. Me ha gustado el personaje y la manera que tiene de animar a los compañeros y ser positivo y sonreír aunque por dentro esté muerto de miedo. Y es que sí, leyendo esta novela sentirás muchos nervios y miedo y es que te pones en el papel de los protagonistas de manera tan fiel que sientes que estás con ellos viviendo ese infierno que ocurre de la noche a la mañana. 

Tengo que decir que esta es la primera parte y habrá otra parte que estoy deseando que vea la luz para poder leerla y saber qué destino les depara a nuestros protagonistas. 

Si os gustan este tipo de novelas o queréis pasar un buen rato leyendo algo con mucha acción esta sería una buena opción. 

Puntuación: 4,5/5















sábado, 21 de diciembre de 2019

RESEÑA: ¡EN CASA ME LO SABÍA!




    • Título: ¡En casa me lo sabía!
  • Autor: Nando López
  • Año de publicación: 2019
  • Editorial: Editorial Planeta
  • Número de páginas: 263 páginas









El libro recoge las situaciones cotidianas, pero no por ello menos absurdas y grotescas, que se producen en los institutos y en los hogares en época de exámenes: profes soltando exabruptos inconcebibles por la cantidad de exámenes que tienen que corregir, alumnos que recurren a cualquier artimaña en un último intento de conseguir el aprobado, o padres que se ven obligados a tomar la lección a sus hijos en inglés, por eso del bilingüismo, y se encuentran espeluznados ante Philipp the Handsome y Joanna the Crazy…

Hola a todos y a todas. Hoy os traigo la reseña de este divertido libro de Nando López y publicado por Ediciones Martínez Roca sello de Editorial Planeta a la que agradezco el envío del ejemplar. 

El autor ha ejercido en la enseñanza secundaria y bachillerato diez años por lo que, "¡En casa me lo sabía! Manual (gamberro) para sobrevivir a los examenes" es un libro escrito por este profesor que a lo largo de su carrera ha pasado por tantas experiencias y conocido a tantos alumnos diferentes. 

¿Por qué me llamó la atención este libro? Tengo la carrera de Magisterio y aunque no ejerzo como maestra pero siempre me gusta leer este tipo de libros que representan tan fielmente la realidad en las aulas. Éste, en concreto, lo representa pero lo hace con un toque de humor único que es lo que me llamó la atención desde el principio. 

Por mucho que nos quieran pintar, trabajar en un colegio o, en este caso, en un instituto no es nada fácil, al contrario. Todos hemos pasado por esa etapa de pasotismo con los profesores, muchos nervios ante los exámenes y muchas otras experiencias que se ven reflejadas en el día a día de los profesores. 

En este libro Nando López se va a centrar en una realidad que a todos nos aterra: los exámenes. 
Sí, nos aterra tanto a los profesores, como a los alumnos y como a los padres de los alumnos. Como bien dice el autor, para los profesores representa muchas dudas: cómo hago el examen, será demasiado fácil, suspenderán muchos alumnos, se verán reflejados los conocimientos que hemos dado durante este tiempo en clase...y muchas más preguntas. 
A los alumnos supone muchos nervios ya que, ya sabemos que unos aprenden algo más lento que a los demás. A mi, por ejemplo, me costaba mucho memorizar, por lo que para los alumnos y los que lo hemos sido la palabra examen se convierte en una total y rotunda película de terror. 
Para los padres también suponen nervios, sobre todo si el alumno ya ha repetido en alguna otra ocasión o si son alumnos de 2º de bachillerato que, como ya sabemos, las notas son muy importantes para la selectividad y para que después de ella el alumno pueda entrar en la universidad y le de la nota en la carrera que él decida, en el caso de querer hacer una carrera universitaria después.

Como vemos, este proceso no es un camino de rosas. El autor nos va a poner en situación de un día normal de examen donde se repiten ciertas frases como: separad las mesas, dejad solo un bolígrafo en la mesa, no deis la vuelta al examen hasta que yo diga, a partir de ahora tenéis que estar en silencio...
Si todo fuera tan sencillo...Durante el examen están los alumnos que copian, los que llevan chuletas, los que preguntan una y otra vez si se puede usar típex o si pueden hacer las preguntas desordenadas, y los que no se dejan copiar. 

Después de los exámenes siempre viene la corrección de los mismos donde el autor nos cuenta el proceso arduo y exasperante por el pasan todos los profesores, rotulador rojo (o verde) en mano y donde, una vez más, vuelven a surgir dudas. 
El profesor pasa por una serie de etapas: la fase de ir llevando los exámenes de un lado a otro con la intención de ser corregidos en algún momento del día, el proceso de ponerse a corregir y el hecho en sí de la corrección. Cómo puntuar y ser justos con los alumnos para que las puntuaciones seas equitativas y justas es una labor bastante complicada que muchos de nosotros en nuestra época de estudiantes no se nos llegó ni a replantear. 

Después de la fatídica labor de corrección viene el dar las notas, situación que tampoco es muy agradable. Los alumnos empiezan a comparar las preguntas, a sumar los decimales y a quejarse indiscriminadamente porque "en casa se lo sabían", frase que dirán también los padres cuando vayan a hablar con el profesor en cuestión y que tampoco es una situación nada agradable. 

Este libro también tiene secciones desternillantes de preguntas reales de exámenes que el autor ha recopilado de otros profesores, preguntas que hacen que no puedas parar de reír. 

Todo el libro, aunque nos habla de algo que nos produce tantos nervios como son los exámenes, está contado con un toque de humor exquisito que hace que se lea en muy poco tiempo y que te enganches desde la primera página, así que si te gustan este tipo de libros cómicos pero que reflejan una realidad por la que todos pasamos y que está en constante cambio como es la enseñanza este libro seguro que os va a gustar. 

Y, sobre todo, lo que más me ha gustado es el cariño y empeño que ponía Nando en sus clases y cómo hacía para que sus alumnos aprendieran, aprobaran pero, sobre todo, dejase una huella en ellos para siempre ya que la enseñanza no es solo soltar la lección, hacer el examen o el control sino que vienen implícitas otras cosas. 

Puntuación: 4/5



























jueves, 12 de diciembre de 2019

RESEÑA: LA BIBLIA DE LOS CAÍDOS



    • Título: La Biblia de los Caídos
  • Autor: Fernando Trujillo
  • Año de publicación: 2019
  • Editorial: Del Nuevo Extremo
  • Género: fantasía
  • Número de páginas: 464 páginas









El mundo tiene un lado oculto, una cara sobrenatural que nos susurra, que se intuye, pero que muy pocos perciben. La inmensa mayoría de las personas no son conscientes de ese lado paranormal... ni de sus riesgos. A veces la gente se topa con esos peligros y desespera, se atemoriza, y no sabe qué hacer ni a quién recurrir. Pero no todo está perdido... Dicen que en Madrid reposa una iglesia muy antigua, cuyo origen es desconocido. Allí, en su interior, frente a una cruz de piedra esculpida en uno de sus muros, se puede alzar una plegaria. También dicen que aquel que no tiene alma la escuchará, y si la fortuna acompaña, el ruego será atendido. Pero exigirá un elevado precio por sus servicios, uno que no todo el mundo está dispuesto a pagar. Mejor será asegurarse de que se quiere contar con él antes de recitar la plegaria. Eso es lo que dicen.

Hola a todos y a todas. Hoy os traigo la reseña de esta novela de Fernando Trujillo, La Biblia de los Caídos. Tomo 0. Agradezco a la editorial Del Nuevo Extremo (DNX) por el envío del ejemplar. 

Hace ya tiempo supe de la existencia de esta novela ya que, anteriormente, había sido publicada por otra editorial y la vi gratuita para Kindle pero nunca me decidí a leerla. Sin embargo, ahora que DNX la ha publicado me he animado con ella y no me ha decepcionado. Cogí el libro y empecé a leer sin saber nada en absoluto de la trama ni de sus personajes, ni siquiera sabía en qué consistiría y me he encontrado en un Madrid oculto con seres paranormales y totalmente sorprendentes. 

Ya en el primer capítulo se nos presenta a Mario Trancedo, un hombre corrupto y muy rico de Madrid que está empeñado en destruir la empresa que su padre con tanto cariño había levantado. Mario regresa a casa y se encuentra con que su hija Silvia de ocho años de edad está poseída por el demonio. No le queda más remedio que acudir a uno de los mejores exorcistas conocidos y aquí es donde se presenta a nuestro protagonista, un hombre muy misterioso y que guarda muchos secretos. 

El Gris, es un hombre sin alma, un hombre que sigue unas reglas y que se mueve con un solo propósito. Entre su equipo nos encontramos a Diego, un chico de catorce años muy hablador, a Álex un hombre muy atractivo y a Sara, una chica nueva que tiene la misión de ser la rastreadora del grupo. 

Hay otros personajes igual de importantes como pueden ser Miriam, una centinela, los ángeles o Plata. 

La historia prácticamente transcurre en casa de Mario Trancedo donde se va a producir el exorcismo de la pequeña Silvia pero ninguno de los presentes se imaginaba que las cosas se iban a poner tan difíciles. 

Todos y cada uno de los personajes tiene una función dentro del grupo y descubriremos cada una de ellas poco a poco ya que el autor sabe como darnos la información justa en el momento más apropiado.

La historia de esta primera parte de saga me ha gustado mucho. Tengo que reconocer que me ha sorprendido cómo le vas cogiendo cariño a los personajes y te vas metiendo dentro de la historia, conociendo porqué hacen lo que hacen y con qué objetivo. Mi personaje favorito, sin duda alguna, es Diego, un chico maldito que no puede mentir y se ve obligado a decir siempre la verdad. No se calla lo que piensa y es muy espontáneo y bastante miedoso. El Gris me ha gustado por el mero hecho de lo misterioso que es y de su historia, del porqué no tiene alma y a donde le llevan sus actos. 

Dentro de la historia te llegas a poner muy en la piel de Sara, una chica que lee las manos en las ferias y que tiene el don de saber cosas tocando objetos. Al ser la nueva del grupo iremos conociendo junto con ella a los demás integrantes y sus secretos con lo que el autor también nos hace partícipes a los lectores en esta historia. 

La Biblia de los Caídos es una historia sorprendente llena de criaturas mágicas como los ángeles, los demonios, los vampiros y los hombres lobo y donde existen runas y cada una de ellas sirve para una cosa diferente. 

En pleno Madrid actual las sombras y lo oscuro se encuentran presentes en esta historia con unos personajes fabulosos y con una historia que te engancha hasta el final. 

Puntuación: 4/5





miércoles, 27 de noviembre de 2019

RESEÑA: ALICIA SALANUEVA, TIEMPOS DE AMOR Y GUERRA




    • Título: Alicia Salanueva. Tiempos de amor y guerra
  • Autora: Ana Larraz Galé
  • Año de publicación: 2019
  • Editorial: Ediciones Besos de Papel
  • Género: romántica histórica
  • Número de páginas: 326 páginas








En un pequeño pueblo de España, la familia Salanueva debe adaptarse a los cambios de la época en la que se encuentra. Militares extranjeros inundan las calles y su casa, mientras que sus hijos se ven obligados a estar en el frente.
Alicia Salanueva, la menor de la familia, no está dispuesta a resignarse al papel que le han asignado como mujer. 
En un país deshecho por la guerra, la joven se enfrentará a los convencionalismos en busca de su propio destino. Un destino en el que el amor será un pilar fundamental.

Hola a todos y a todas. Hoy os traigo la reseña de una novela ambientada en la Guerra Civil Española de una autora, Ana Larraz, con la que llevo colaborando desde que abrí este blog y que siempre es un gusto volver a leerla.

En esta novela nos vamos a encontrar con la familia Salanueva. Entre sus miembros están el cabeza de familia y su mujer, tres hijas y dos hijos que están en el frente. Este hecho provoca que la madre esté siempre con depresión y encerrada en sí misma y de los demás. Los Salanueva son una familia adinerada que vive en un pequeño pueblo de España y que, a causa de la guerra, está viendo partir a sus jóvenes y hombres para luchar en la misma. En un país donde los militares extranjeros llenan el pueblo de la familia protagonista ésta tendrá que acoger a un joven aviador militar enfermo en su casa, así como el resto de familias que pueden acoger extranjeros en ellas. 

La protagonista indiscutible de esta historia va a ser Alicia Salanueva, la menor de la familia y la más diferente en cuanto a carácter y forma de pensar se refiere. En este año de 1937 veremos cómo se desarrolla la relación de la familia entre ellos y con el extranjero que se hospeda en su casa, así como con su ayudante Alí, un joven marroquí con el que tendrá desde un primer momento una conexión muy bonita. 

Alicia es una muchacha sin pelos en la lengua, atrevida, algo rebelde y no se guía por los convencionalismos de la época. A veces, incluso se diría que no le importa lo que piensen de ella. Alicia es muy diferente de sus hermanas. La hermana mayor es algo más seria y la hermana mediana es algo más formal pero la pequeña, con quince años, es algo más alocada. 

Al comienzo de la historia, en el prólogo, la autora va a hacer que conozcamos a una Alicia de cincuenta y siete años y después vamos a conocer la historia de la joven Alicia para finalmente volver al punto de partida y continuar con la Alicia adulta. Estos hechos en las novelas me parecen muy interesantes y que le da a la historia un toque de misterio que siempre me hacen preguntarme qué ha pasado hasta llegar a este punto. 

En cuanto al tema de investigación de la época de la autora, ella está más que documentada ya que hace tiempo subí la reseña de una novela suya basada en hechos reales llamada La fotografía. La historia de un soldado (1936-1937) que os recomiendo al cien por cien ya que es una historia que te hace conocer la crueldad de la guerra y que es bastante interesante su lectura. 

Como siempre Ana Larraz nos sumerge en historias que nos hablan de esta época de nuestra historia con muchos detalles históricos acerca de cómo fue esta guerra y cómo la vivieron, tanto los hombres que fueron al frente como de las familias que dejaron. En el caso de la novela de Alicia Salanueva pasa lo mismo ya que vivimos con la familia una serie de sucesos y hechos de la vida cotidiana que hacen que sentir esa época sea posible. 

Esta es una novela que engancha desde un primer momento. La historia de amor me ha parecido muy bonita y muy tierna y de telón de fondo vamos a tener la temible guerra donde sus bombas harán que nuestros oídos resuenen para siempre. 

Puntuación: 4/5









martes, 19 de noviembre de 2019

RESEÑA: MÁS QUE AMIGOS



    • Título: Más que amigos
  • Autora: Ella Fields
  • Año de publicación: 2019
  • Editorial: Oz Editorial
  • Género: new adult
  • Número de páginas: 304 páginas









Hola a todos y todas. Hoy os traigo la reseña de la novela Más que amigos. A continuación, os dejo la sinopsis.

"A veces, lo que deseas está más cerca de lo que crees.

Peggy Newland y Dash Thane han sido inseparables desde que nacieron. Ella es una chica dulce que sueña con vivir su primer amor antes de acabar el instituto; él, un chico rebelde e impulsivo que hará lo necesario para protegerla de cualquiera. Sin embargo, su amistad empieza a tambalearse cuando Byron, uno de los deportistas más populares del instituto,
y Peggy empiezan a salir juntos.

Pero una noche lo puede cambiar todo… Tras un beso inesperado, Dash y Peggy deberán descubrir lo que realmente sienten el uno por el otro y lo que quieren de verdad. ¿Serán capaces de arriesgar lo que tienen por convertirse en algo más que amigos?".


En primer lugar, me gustaría agradecer a Oz Editorial el envío del ejemplar.

Este libro pertenece a uno de mis géneros favoritos, junto a la fantasía, que es el new adult. Además, trata de mejores amigos que se enamoran, por lo que ya desde un inicio tenía todos los ingredientes para que me gustase.

Se engloba dentro de una trilogía "Magnolia Cove", que es el nombre del instituto al que van los personajes, pero al igual que otras sagas como Again, Kiss me, etc, se pueden leer independientemente porque tratan de personajes distintos, aunque forman parte de un grupo de amigos, por lo que se recomienda leerlos en orden.

En Más que amigos nos encontramos como personajes principales a Peggy, como protagonista femenina, y a Dash, como protagonista masculino.

Peggy y Dash se conocen desde pequeños, dado que sus madres eran mejores amigas en la universidad, por lo que ellos han compartido mucho tiempo juntos en la infancia y eso les ha llevado a tener una relación muy estrecha. Sin embargo, esa amistad comienza a tambalearse cuando Peggy acepta salir con uno de los chicos más populares del instituto, llamado Byron. 
A raíz de eso, ambos protagonistas se darán cuenta de que sienten por el otro algo más que amistad, y deberán afrontar ese nuevo descubrimiento.

En cuanto a Peggy, es una chica muy dulce, risueña, inocente. Ella desea vivir su primer amor, enamorarse.

Dash, por el contrario, es un chico rebelde y muy sobreprotector con Peggy, llegando incluso a amenazar a los demás chicos del instituto para que no se acerquen a ella.

Aunque es el típico cliché de chica buena y chico malote, en este caso a estado muy bien llevado, diferenciándose de otras historias.

También hay que destacar a los personajes secundarios, que han aportado un toque de humor a la trama, los cuáles espero que tengan su propia historia en las siguientes partes de esta trilogía.

Además como todo new adult, viene acompañado de un toque dramático, debido a los problemas familiares de los personajes.

Lo que más me ha gustado ha sido como nuestros protagonistas han ido descubriendo lo que ambos sentían el uno por el otro y como ha evolucionado su amistad para convertirse en amor.

Ha sido un libro adictivo, no podía parar de leerlo. Los capítulos son cortitos y eso hace que quieras seguir leyendo uno tras otro. La prosa de Ella Fields ha sido muy ágil y fresca. Se ha echo muy sencillo leerla. En cuando a la edición, tengo que destacar la preciosa portada.

En definitiva, este es un libro obligado para los amantes del género new adult y de las historias de mejores amigos que se enamoran.

Puntuación: 4/5

sábado, 9 de noviembre de 2019

RESEÑA: IRON FLOWERS 2: DE LA FURIA A LA VICTORIA



    • Título: Iron Flowers 2: De la furia a la victoria
  • Autora: Tracy Banghart
  • Año de publicación: 2019
  • Editorial: Cross Books
  • Género: distopía juvenil
  • Número de páginas: 336 páginas








Expulsadas por Asa, Nomi y Malachi se dirigen hacia una muerte casi segura. Ahora que Asa se sienta en el trono, nada le parará para asegurarse de que Malachi no regrese a palacio. Su única esperanza es encontrar a Serina, la hermana de Nomi, en la isla-prisión de Monte Ruina. Pero cuando llegan allí, no es un panorama de mujeres sometidas lo que ven, sino una isla en plena revuelta, liderada por Serina.

Hola a todos y a todas. Hoy os traigo la reseña de la segunda parte de Iron Flowers. 

Os dejo el enlace a la reseña del primer libro por si os llama la atención y queréis echarle un ojo: 


En esta segunda parte nos vamos a encontrar con las dos hermanas protagonistas, Serina y Nomi, que fueron separadas y que ahora se vuelven a encontrar en Monte Ruina. También nos encontraremos a un rey asesino, Asa, que engañó a Nomi para que lo ayudase a alcanzar el poder pero a costa de asesinar a su padre y a su hermano, el heredero...o eso piensa él. Malachi, heredero de Viridia, herido gravemente por su hermano ha sufrido el mismo destino que Nomi y han sido enviados a Monte Ruina, isla a donde llevan a todas las prisioneras y donde les espera la muerte. Lo que no esperaban encontrar en la isla era una rebelión de mujeres y a Serina como su líder. 

Ambas hermanas se vuelven a reencontrar pero no por mucho tiempo ya que Serina se siente en el deber de proteger a todas las mujeres de Monte Ruina y llevarlas a una tierra en la que las mujeres tienen voz y voto y no son tratadas como objetos. Por otra parte, Nomi no puede dejar a Malachi solo ya que se siente responsable de todo lo que ha pasado y de que el cruel Asa esté ahora en el poder. Las dos hermanas tendrán una misión que cumplir y esa misión será cambiar Viridia para siempre aunque las cosas no serán nada fáciles de conseguir.

La primera parte de Iron Flowers tengo que reconocer que me gustó muchísimo. No esperaba encontrar dentro del mismo libro similitudes a La selección y a Los juegos del hambre juntos y me enganchó la trama desde el primer momento. Se nos presenta una sociedad machista en la que las mujeres son castigadas por leer, por tener opiniones propias, por querer ser libres y poco a poco veremos como irán cambiando las cosas y como las dos hermanas se harán partícipes de este cambio y lo que podríamos decir, son responsables de este cambio con sus acciones.

En esta segunda parte la acción esta asegurada, los giros en la trama, el romance y como unos pocos conseguirán cambiar años y años de leyes y normas en contra de las mujeres. 
Las hermanas cobran protagonismo con una evolución clara desde el primer libro, haciéndose fuertes y confiando en sí mismas. Los protagonistas masculinos, Val y Malachi, me han parecido igual de buenos y con muchas cosas que aportar. 

La forma de narrar de la autora me han parecido increíbles, tanto que parecía que estuviera viendo una película en mi cabeza y cada cosa que leía fuera una de las escenas. Hay mucha acción, misterios, venganza y amor lo que hace de  Iron Flowers uno de mis libros favoritos. 

Puntuación: 4,5/5


 

Volando entre libros abiertos Template by Ipietoon Cute Blog Design and Bukit Gambang